Reutilización creativa y artesanía híbrida

Fue una gran suerte poder incorporarme como parte del equipo de Basurama durante la realización de los talleres de reutilización creativa y artesanía híbrida organizados en el marco del proyecto Gira Mujeres. Tres talleres implementados en tres ciudades: Antequera, La Rinconada y Teruel.

Basurama Rinconada 01

Tres contextos rurales con muchas diferencias a la vista en términos de paisaje, arquitectura, tradiciones artesanales e incluso manjares gastronómicos.

Sin embargo, tres contextos igualmente con muchas similitudes que iban más allá del marco rural en el que estos territorios se integran.

Durante los tres talleres me encontré con la misma mujer. Sí, una mujer que dejó su trabajo, o la obligaron a hacerlo cuando quedó embarazada o llegó la crisis. Una mujer que sacó del cajón desastre un sueño guardado, un recuerdo no olvidado, y vió un en él una oportunidad. Una mujer que con su mente imagina lindas cosas y con sus manos las crea.

Basurama Teruel 01Basurama Teruel 02

Durante esos talleres experimentamos, aprendimos y repensamos conjuntamente sobre el consumo masivo, el concepto de “basura”, así como las innumerables posibilidades de reutilización creativa de residuos que están a nuestro alcance. El equipo de Basurama fue brillante y compartió con nosotras iniciativas muy interesantes y relevantes de intervención comunitaria, de reutilización de residuos, de conexión y de creación.

Nos hablaron de oportunidades para empreender en el ámbito de la artesanía y también nos dieron orientaciones sobre las mejores estrategias a seguir y desafíos a confrontar para hacer crecer nuestro negocio.

Aunque mi contribución fue mínima, con esas mujeres reflexionamos sobre el concepto de artesanía y saber hacer. Desgranamos ambos conceptos y analizamos las técnicas, materiales y productos que el saber hacer de cada territorio posee, de cómo podemos apropiarnos de él y de cómo podemos asegurarnos que ese conocimiento es transmitido.

Aunque mi papel principal era el de facilitar el aprendizaje, también fui participante. Participante porque gracias a esas 150 aprox. mujeres que conocí, aprendí mucho sobre cómo no tener miedo y si se tiene dejarlo de lado, de resilencia y persistencia por muchos obstáculos que una se encuentre en el camino. De ilusión y emoción. De esa cosita que trabajar con las manos nos hace sentir.

También aprendí con otras iniciativas fascinantes, como es Tejiendo la Calle, un proyecto coordinado por Submarina Studio y presentado por Marina, Marina Fernández Ramos.

Mucho conocimiento, más experiencias y sobre todo muchas emociones. Así resumiría estos tres momentos que espero se repliquen en otros territorios en 2018. Esperemos algún día también en Portugal.

De esos seis días me llevo muchos recuerdos. Pero sobre todo la conexión que se mantiene viva gracias a las redes sociales aún después de algunos meses. Redes en las que se comparten oportunidades, formaciones, trabajos, encuentros y mucho más, ilusión.

Por último sólo me queda agradecer, pues gracias a esta experiencia, una se ha animado finalmente a lanzar la plataforma (temporariamente en facebook) que desde ya hace mucho tiempo viene cocinando mentalmente y para la que va guardando cuidadosamente informaciones interesantes.

Una plataforma que es una rama de un proyecto más amplio, Mus-Art, que tiene por objetivo promocionar el trabajo artesano llevado a cabo por mujeres, reconocer su papel como transmisoras del saber hacer así como promover su trabajo en red.

Mus-Art Banner Facebook

2 thoughts on “Reutilización creativa y artesanía híbrida

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.